PHOTOALICANTE / CREA CUIDA Y COOPERA
El arte, la acción cultural y la acción educativa son guías para la transformación social, activan nuevas sensibilidades, animan al pensamiento crítico y nos empujan hacia procesos de transformación.
Estos espacios, a su vez, estimulan la imaginación frente a la inacción de ciertas problemáticas que, en la actualidad, se van sorteando las unas con las otras bajo el título de “la emergencia”, ya sea social, económica, ecológica o sanitaria.
A partir de estas realidades, creamos Photoalicante Crea Cuida y Coopera, un nuevo espacio de mediación y educación a través de la experiencia artística que contribuye a dar nuevas respuestas o formas de convivencia a estas nuevas normalidades.
Si creemos en la cultura como creadora de identidad, generadora de inclusión social, catalizadora de diversidad, promotora de participación y propiciadora de redes sociales es esencial centrar en la estrategia integral un desarrollo local. Si la cultura es un eje transversal del desarrollo local, el Barrio es fundamental en el desarrollo cultural de su territorio. Es trascendental la necesidad de implementar políticas culturales para promover el desarrollo de cada territorio.
Por ello, desde el marco de la creación contemporánea, la propuesta plantea trabajar sobre estas problemáticas a través de un espacio de participación ciudadana, inscrito a los barrios vecinos del Centro Cultural Las Cigarreras y proponiendo a éste como lugar de encuentro y acción de la propuesta.
Los grupos específicos participarán de una serie de talleres diseñados por fotógrafos, artistas y agentes culturales organizados en tres ejes:
# Emergencia climática.
# Prácticas en contexto y transformaciones territoriales.
# Políticas de cuidado.
LA ACCIÓN DEL DÍA
La acción del día es la primera propuesta dentro del proyecto Crea, Cuida y Coopera y propone pararnos a pensar sobre la cotidianeidad (lo normal, lo común, lo doméstico, lo del día a día) a través de una mirada abierta y positivista. Un ejercicio generoso que permita repensar muchas de las prácticas que se dan de forma automática. Escenas en las que muchas veces no somos seres conscientes, sino que actuamos por la inercia y fuerza del sistema.
Esta relectura en la voluntad “del hacer” seguro que plantea oportunidades nuevas donde estrechar las fracturas que alejan muchas veces a las sociedades de la naturaleza y de sus cuerpos.
El desarrollo del proyecto se llevará a cabo a través de la realización de 4 talleres impartidos por 6 artistas, dos de manera individual, impartidos por Pablo Bellot y Alberto Feijoó respectivamente y otros dos, de forma colectiva, impartidos por Carlos Monleón y Gema Polanco y por Carlos Aguilera y Joaquín Lucas.
TALLER # 1
ALBERTO FEIJOÓ
No hacer nada
Primera sesión: 6 de abril.
Nada es un taller sobre la inactividad y el vacío. Este taller/encuentro dirigido a jóvenes pretende ser un espacio de reflexión y también de creación experimental sin restricciones ni reglas. En él se trabajará la idea de la “nada” entendida como un “conjunto vacío” a explorar.
Un proyecto de:
Colabora del Proyecto: